Especies afectadas: Porcino
La ileítis porcina, también llamada enteropatía proliferativa porcina (EPP), es una infección causada por L. intracellularis que afecta al intestino. Es una de las enfermedades con más incidencia en granjas porcinas de todo el mundo, dejando elevadas pérdidas económicas.
En casos leves, la ileítis se desarrolla principalmente como una proliferación progresiva de células epiteliales inmaduras y no se produce una reacción inflamatoria significativa. En caso de que haya inflamación, esta se localiza con frecuencia en la región terminal del íleon, cerca de su unión al intestino grueso o colon, aunque también puede propagarse por otras zonas del intestino delgado y por todo el intestino grueso.
Los problemas pueden comenzar a detectarse desde la fase de cebo hasta las fases finales de la transición, afectando incluso a las primerizas y cerdas de segundo parto. Es raro que se produzca en lechones lactantes o destetados, antes de los 60 días de edad.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo de esta enfermedad son principalmente ambientales:
Granjas con flujo continuo
La infección continua entre lotes parece ser parte importante de la epidemiología.
Cambios del ambiente.
Cambios en el pienso.
Muchos factores contribuyen a la prevalencia y al impacto económico de L. intracellularis en granjas porcinas, como edad, raza, dieta, estado de salud del rebaño, uso de antibióticos, vacunas, desinfectantes, manejo y sistemas de producción.
Principales agentes causales
La ileítis porcina es causada por Lawsonia intracellularis, una bacteria que solo puede multiplicarse dentro de las células. Aunque puede causar enteropatía proliferativa en muchas especies de mamíferos, son principalmente los cerdos los que más la sufren.
Cuando L. intracellularis es ingerida por cerdos sanos, comienza a multiplicarse en el intestino. Pasadas entre 3 y 4 semanas desde la exposición se da el pico de la infección. Por norma general, la infección, las lesiones y la excreción persisten durante aproximadamente 4 semanas, pero en algunos casos la excreción puede persistir hasta 10 semanas. En el pico de infección, una diarrea moderada y lesiones histológicas suelen observarse en aproximadamente en 3 de cada 4 de los animales infectados.
Signos y síntomas
En los animales con ileítis subclínica, la forma más común de la enfermedad, se pueden observar los siguientes síntomas:
La ileítis clínica se puede clasificar de tres formas según los síntomas presentados
Enteropatía proliferativa hemorrágica: es la forma aguda de la enfermedad y está asociada a diarrea sanguinolenta y alta mortalidad. Su presentación es más común en cerdas jóvenes y reproductores.
Adenomatosis intestinal porcina: forma crónica no complicada de la enfermedad caracterizada por un engrosamiento de la mucosa que puede adquirir forma corrugada. Los síntomas consisten en diarrea crónica de leve a moderada.
Enteritis necrótica: consiste en una presentación crónica complicada. En esta presentación, los animales presentan diarrea severa y muestran una gran pérdida de condición corporal.
Pérdidas económicas
La enteropatía proliferativa es una enfermedad de gran importancia económica en todo el mundo. En varios países europeos, los estudios epidemiológicos han establecido tasas de prevalencia de entre el 30% y el 40% de las explotaciones.
Debido a su carácter subclínico, especialmente en cerdos en transición, los costes de la ileítis han sido subestimados. La principal fuente de pérdidas económicas asociadas con la ileítis surge de las pérdidas de productividad causadas por la enfermedad debido a la ralentización del crecimiento de los cerdos, que convierten de manera menos eficiente el alimento en ganancia de peso.
Otra razón que provoca enormes pérdidas es el aumento de la mortalidad, ya sea por causa directa de la propia enfermedad o al sacrificio de los cerdos infectados.
Se calcula que los costes directos de la ileítis pueden suponer una media de 5€ por cerda afectada, sin embargo, estos costes pueden variar mucho dependiendo del país y de la gravedad de la enfermedad o del brote.
¿Cómo actuar contra la ileítis?
Prevención
No existe una única solución adaptada a todas las poblaciones de cerdos, por lo que la mejor estrategia de control y prevención de la ileítis debe ser elegida y adaptada a las necesidades de cada granja.
Sin embargo, es importante tener en cuenta la prevalencia de L. intracellularis en las granjas de cerdos en todo el mundo es alta, y que la enteropatía proliferativa porcina es una enfermedad endémica. Por ello, es fundamental mantener una serie de medidas que pueden ayudar a bajar la incidencia de la ileítis en los animales.
Diagnóstico
El diagnóstico de ileítis debe basarse en los registros del rendimiento productivo, los signos clínicos, las lesiones macroscópicas y los resultados de laboratorio.
Esta técnica es capaz de detectar L. intracellularis en muy baja concentración y se puede utilizar para identificar cerdos, tanto con signos clínicos como subclínicos, que están activamente eliminando el organismo en las heces. Puede ocurrir que en pacientes subclínicos o infectados crónicamente se produzcan falsos negativos, por lo que se debe tener siempre en cuenta esta posibilidad.
El éxito de los tratamientos depende de la capacidad de eliminar las bacterias de la luz intestinal, como las presentes en las células del intestino.
En casos de enteropatía proliferativa aguda o hemorrágica de la enfermedad se debe usar un protocolo agresivo de medicación. Los animales más enfermos deberán ser medicados mediante inyección con medicamentos antimicrobianos efectivos, y todo el lote de animales deberá recibir medicación en agua con antimicrobianos durante un periodo concreto y ser posteriormente reevaluados.
Cuando la aparición de la enfermedad se da de forma subclínica, en cambio, puede no presentar mortalidad y cursar con una disminución de los parámetros de crecimiento y mayor desigualdad. A pesar de ello, estos animales pueden seguir contagiando y por lo tanto se recomienda un protocolo de tratamiento basado en la utilización de antimicrobianos solubles en el agua de bebida, ya que los animales enfermos reducen el consumo de alimento.
Los medicamentos hidrosolubles son una buena opción en las grandes explotaciones porque no requieren manipulación de los animales ni cambios en el pienso. Sin embargo, requieren administradores de dosificación en línea, o tanques de cabecera en cobertizos o corrales para permitir una dosificación adecuada.
Tratamientos con antibióticos como la lincomicina ha mostrado grandes resultados en el control de la sintomatología, la diarrea y la mortalidad en casos agudos. La combinación de lincomicina con espectinomicina mejora el espectro de acción y permite controlar posibles coinfecciones causadas principalmente por E. coli.
BIBLIOGRAFÍA
Collins, A. M. (2013) Advances in Ileitis Control, Diagnosis, Epidemiology and the Economic Impacts of Disease in Commercial Pig Herds. Agriculture, 3(3), 536-555; DOI: 10.3390/agriculture3030536
Huerta, B., Arenas, A., Carrasco, L., Maldonado, A., Tarradas, C., Carbonero, A. y Perea, A. Comparison of diagnostic techniques for porcine proliferative enteropathy (Lawsonia intracellularis infection). Journal of Comparative Pathology 2003 Ago-Oct; 129(2-3):179-85. DOI: 10.1016/s0021-9975(03)00030-6.
Kroll, J.J., Roof, M.B., Hoffman LJ, Dickson JS, Harris DLH – Proliferative enteropathy: a global enteric disease of pigs caused by Lawsonia intracellularis. Animal Health Research Reviews 2005; 6(2):173-197. DOI: 10.1079/AHR2005109.
McOrist S. Defining the full costs of endemic porcine proliferative enteropathy. The Veterinary Journal 2005 Jul; 170(1):8-9. DOI: 10.1016/j.tvjl.2004.04.008.
Smith, S. H., McOrist, S. y Green, L. E. Questionnaire survey of proliferative enteropathy on British pig farms. Veterinary Record 1998; 142, 690-693
Szabó, I., Makkai, I., Máté, P., Molnár, T., Swam, H., von Berg, S., Holtkamp, D.J., Glávits, R., Szabó, I., Jr., Ózsvári, L., et al. Slaughterhouse Visual and Palpation Method for Estimating the Economic Damage of Porcine Proliferative Enteropathy (PPE). Animals 2023, 13, 542. DOI: 10.3390/ani13030542